Páginas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

¿CÓMO SERÍA EL MUNDO SI SE FUNDIERAN LOS POLOS?

Respondiendo a una pregunta que surgió en clase: ¿cómo sería el mundo si se fundieran de repente los polos? El nivel de los mares subiría algo más de sesenta metros, y éste sería el aspecto de Europa:


Como veis, dado lo abrupto de sus costas, el norte de la Península no se vería demasiado afectado.

Fuente del mapa (donde podéis ver lo que pasaría con otras zonas del planeta): National Geographic.

EL CONSUMO DE AGUA EN ESPAÑA

Según el INE, algunos datos interesantes de 2022 relativos al consumo de agua en los núcleos urbanos:
  • Durante el año 2022 se suministraron a las redes públicas de abastecimiento urbano 4.252 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, un 0,2% más que en la anterior encuesta, realizada en 2020. 
  • Por tipo de usuario, el consumo de agua de los hogares se redujo un 3,5% entre 2022 y 2020, mientras que el de los sectores económicos aumentó un 5,5% y los consumos municipales un 6,3%.
  • El consumo medio de agua de los hogares fue de 128 litros por habitante y día en 2022, con un descenso del 3,9% respecto a 2020 (que fue de 133 litros por habitante y día, el mismo que en 2018). 
  • El coste unitario del agua se situó en 1,92 euros por metro cúbico en 2022, con un aumento del 0,3% respecto al año 2020
  • El 66,4% del volumen captado por las empresas y los entes públicos suministradores de agua procedió de aguas superficiales en el año 2022. El 24,3% tuvo su origen en aguas subterráneas y el 9,3% restante provino de otro tipo de aguas (desaladas del mar o salobres).






 

LAS ZONAS HORARIAS DEL MUNDO

Como la Tierra tarda 24 horas en completar un giro sobre su eje (un día), en el siglo XIX se tomó la decisión de dividir la superficie del planeta en 24 zonas horarias. Se tomó como referencia la del meridiano de Greenwich, a la que se denominó GMT (Greenwich Meridian Time). Pero para el cambio de fecha se optó por su antimeridiano (o meridiano del cambio de fecha), situado, como es lógico, a 180º este y oeste, y que cruza por el medio del Océano pacífico:

Las 24 zonas horarias en que se dividió la Tierra se denominan "Husos horarios", porque tienen forma de huso para hilar, recordando al gajo de una naranja:


Al ser 24 zonas horarias, cada una ocupa 15º de la esfera terrestre (360º de la esfera divididos entre 24=15º). Parece una división muy científica y racional, pero muchos países han tomado decisiones que modifican su pertenencia a su correspondiente zona horaria. España es un buen ejemplo, ya que en el horario de verano () nos separan dos horas de la hora solar (+2 GMT), y el mediodía se produce a las 14 horas, en lugar de a las 12. En el horario de invierno solo nos diferenciamos en una hora (+1 GMT) de la hora solar verdadera. En cualquier caso, en teoría nos correspondería la hora GMT, que es básicamente la que siguen en Reino Unido, Irlanda, Portugal, Marruecos y otros países de similar longitud. 

Hay países grandes que han dividido su territorio en diferentes zonas horarias (EE.UU, Canadá, Rusia), pero hay casos sorprendentes como China, que usa la misma hora en todo el país. 

Hacia el Este, cada zona horaria suma una hora (+1 GMT), y hacia el Oeste cada zona es una hora menos. Así, si en España (GMT +1) es la una de la tarde (13 horas), en Nueva York (GMT -5) serán las ocho de la mañana, y en Kiev (GMT +1) las dos de la tarde (15 horas).   


Aquí tenéis un reloj mundial online:


Y aquí un widget para calcular husos horarios de todo el mundo: 


Un par de vídeos sobre este tema:


PARA REFLEXIONAR:

  • ¿Qué consecuencias tiene en el día a día que los españoles vivamos en una zona horaria que no nos corresponde?
  • ¿Dónde empiezan a celebrar el Año Nuevo? ¿Y dónde lo celebrarán los últimos?
  • ¿En EE.UU. celebran el Año Nuevo antes o después de España? ¿Y en Australia?
Imagínate los siguientes supuestos:
  • Os vais a vivir un año a Los Ángeles, en EE.UU. ¿a qué horas podríais quedar con vuestras familias para hablar por skype? señala la hora en los Ángeles y la hora en España.
  • Os vais de viaje a Moscú, y el avión sale de España a las 19:00 horas (el vuelo tarda 5 horas). Cuando llegáis a Moscú ¿qué hora es en Moscú? y ¿que hora es en España?.
  • Se celebra un partido de futbol en Tokyo a las 22:00 horas (hora local en Tokyo) ¿A qué hora tendrías que encender la tele para verlo desde España?
Fuente de los vídeos y de las últimas tres preguntas:
 https://materialescienciassociales.com/2017/09/21/los-husos-horarios/

ELEMENTOS E INTERPRETACIÓN DE UN MAPA DEL TIEMPO



  • ¿Qué es un anticiclón? ¿Y una borrasca?
  • ¿Qué son las isobaras? ¿Y el gradiente de presión?
  • ¿Cuál es el sentido del viento en los anticiclones? ¿Y en las borrascas?
  • ¿Qué tres tipos de frentes hay?

LAS CAPAS INTERIORES DE LA TIERRA Y LAS PLACAS TECTÓNICAS

Aquí tenéis el diagrama del interior de la Tierra que tenéis que aprender:

 
Vídeo de Ciencia de Sofá (blog y canal de Youtube que os recomiendo encarecidamente) sobre la temperatura y las capas del interior de la Tierra. Explica de forma magistral por qué el núcleo exterior es la única capa líquida de todas. Más abajo tenéis las posibles preguntas que pueden caer en examen.

 
  • ¿Qué es la temperatura?
  • ¿Por qué el agua es sólida (hielo) cuando está a temperaturas bajo cero?
  • ¿Por qué el agua no tiene una forma definida cuando se convierte en vapor?
  • ¿Por qué no todas las capas están compuestas por materiales fundidos?

LAS PLACAS TECTÓNICAS

Son las partes o piezas en que se divide la corteza terrestre. Estas placas flotan sobre el manto, y se mueven lenta pero constantemente a lo largo de millones de años, cambiando la apariencia de continentes y océanos. Lo que provoca este movimiento son las células de convección que circulan por el manto, desde el núcleo exterior hasta la corteza.
 
Archivo:Placas tectonicas mapa.png
Las placas tectónicas de la Tierra
 
Células de convección

Una magnífica animación con los datos reales de todos los terremotos habidos en la Tierra entre los años 2001 y 2015. Vale la pena verlo a pantalla completa. 



Evolución de las placas tectónicas desde hace mil cien millones de años hasta hoy:


Y aquí tenéis un mapa de las placas tectónicas del mundo sacado de la Wikipedia
 

Un vídeo japonés explicando cómo se producen los terremotos por la subducción de las placas tectónicas:

 


Y SI QUIERES SABER MÁS...

Un pequeño documental muy bien explicado sobre el origen de los continentes:

Gracias a la página de Microsiervos (que os recomiendo visitar habitualmente) he descubierto este maravilloso modelo 3D de la Tierra, interactivo, en el que podéis experimentar todas las épocas geológicas y climáticas del planeta:


Y este otro, donde podéis ver las corrientes marinas y de aire también de manera interactiva: 

COORDENADAS: DEFINICIÓN Y ACTIVIDAD

  • Los paralelos son las líneas que van de este a oeste y que son paralelas al Ecuador. Miden la latitud, es decir, la situación al norte o al sur de un punto concreto de la Tierra respecto al Ecuador: el Polo Norte está a latitud 90º N, (o 90º) y el Sur a 90º S (o -90º). El Ecuador es el paralelo 0º.  La latitud de León es 42º N (que también puede anotarse simplemente como 42º)
  • Los meridianos son las líneas que van del Polo Norte al Polo Sur. Sirven para medir la longitud, es decir, la situación al este o al oeste de un punto concreto respecto al meridiano de Greenwich.  El meridiano más importante es el meridiano 0 (meridiano cero) o meridiano de Greenwich. La longitud máxima es 180º E (o 180º) o 180º W (o -180º),  punto donde se encuentran con el Antimeridiano o Meridiano del Cambio de Fecha, que es el meridiano contrario al de Greenwich. La longitud de León es 5º34' W (que también puede anotarse -5º34')


ACTIVIDAD

Dentro de Google Earth activa la rejilla de latitud y longitud (icono de tres rayas / Estilo de mapa / Activar las cuadrículas). A continuación identifica qué ciudades del mundo se localizan en las siguientes coordenadas:

a) 40°42′51″N 74°00′21″W

b) 25°46′27″N 80°11′37″W

c) 48°51′12″N 02°20′56″E

d) 26°12′08″S 28°02′37″E

e) 34°36′47″S 58°22′38″W

f) 00°13′47″S 78°31′30″W

g) 43°06′20″N 131°52′25″E

h) 64°08′08″N 21°53′43″W

i) 21°18′25″N 157°51′30″W





MAPAS Y PROYECCIONES

Es imposible representar con total fidelidad la superficie de una esfera en un plano, por lo que se hace necesario introducir algún tipo de deformación a través de alguno de los sistemas de proyección existentes. El más utilizado es el sistema de proyección cilíndrica, que es la proyección construida a partir de un cilindro: paralelos y meridianos son rectos. Permiten representar toda la superficie de la Tierra. El sector con menos deformación es la zona ecuatorial y entre los trópicos.



Esta proyección cilíndrica da lugar a dos tipos principales de mapas: los basados en la proyección de Mercator, y los basados en la de Peters.

  • Mapa de Mercator: se empezó a usar en el siglo XVI, y es el que mejor reproduce la forma de continentes y océanos. Sin embargo, las superficies y tamaños aparecen de una forma muy distorsionada y falseada. Es el mapamundi más utilizado.

Proyección de Mercator.

  • Mapa de Peters: representa las verdaderas superficies y tamaño de los continentes y océanos, por lo que es posible comparar superficies dentro del mapa. Pero la forma de los continentes y océanos está distorsionada.

Proyección de Peters.


En los siguientes mapas con proyección de Mercator podemos apreciar la deformación de tamaños en favor del Hemisferio Norte:

-¿Qué es mayor, Europa o Sudamérica?


En el mapa parece que la respuesta es Europa, pero en realidad nuestro continente sólo tiene 9,7 millones de Km2, mientras que América del Sur tiene 17,8 millones de Km2.

-¿Cuál es más grande: Groenlandia o China?


En el mapa aparece mucho más grande la primera, pero en realidad Groenlandia sólo tiene 2,1 milones de Km2, mientras que el Gigante Asiático tiene 9,5 millones de Km2. Australia tiene casi 7,7 millones de Km2 y en los mapas parece una isla mucho más pequeña que Groenlandia a pesar de triplicar su tamaño.

-¿Qué masa continental es más grande: la Norte o la Sur?


En los mapas con proyección de Mercator parece que el Norte lleva mucha ventaja, pero en realidad es al revés: el Sur tiene 100 millones de Km2 frente a los escasos 52 millones de Km2 del Norte.

Si os fijáis en estos mapas anteriores, veréis que Europa figura muy cerca del centro, con lo que se podría suponer que la Península Ibérica está muy cerca del Ecuador. Sin embargo, ello no ocurre así: mirad dónde está el Ecuador en realidad:


El continente que más discriminado queda por la proyección de Mercator es África, que siempre figura mucho más pequeño de lo que es en realidad. Para haceros una idea de su enorme tamaño, pulsad en este enlace.

Y ahora viene la pregunta del millón: ¿por qué ha sido esta la proyección más utilizada a lo largo de la Historia? Principalmente por causas ideológicas, ya que ha sido el Hemisferio Norte el que por suerte o por desgracia ha protagonizado la Historia, y por ello siempre nos hemos creído "más importantes" que el Sur. Aquí os dejo un mapamundi con proyección de Peters para que apreciéis el auténtico tamaño de los principales países. Pulsad la imagen para agrandar:



En esta web podéis buscar un país y arrastrarlo sobre otros para comparar sus tamaños.


En esta otra se pueden comparar dos mapas a la vez para comprobar el tamaño de dos países o zonas del mundo.


Otra curiosidad: ésta es la forma que tendría una cabeza según la proyección de Mercator:

Fuente: Recuerdos de Pandora.

Tenéis una explicación muy gráfica de las diferencias entre las proyecciones de Mercator y Peters en este fragmento de la serie El Ala Oeste de la Casa Blanca:


Y este otro vídeo resume muy bien todo lo que hemos tratado en este punto:

lunes, 15 de septiembre de 2025

LAS ESTACIONES DEL AÑO

Podéis descargaros estos apuntes en formato PDF pulsando en este enlace.

Aunque suele decirse que el sol sale por el Este y se pone por el Oeste, esto sólo ocurre en dos momentos del año: en los equinoccios de primavera (20-21 de marzo) y de otoño (22-23 de septiembre). El día y la noche duran lo mismo: 12 horas.

En nuestra latitud, en el solsticio de verano (20-21 de junio) el sol sale casi por el Nordeste (NE) y se pone casi por el Noroeste (NW). El sol realiza entonces su más alto y mayor recorrido por el cielo. El día dura quince horas, y la noche solo nueve.


En el solsticio de invierno (21-22 de diciembre) el sol prácticamente sale por el Sudeste (SE) y se pone por el Sudoeste (SW). El sol realiza su recorrido más bajo y breve por el cielo. El día dura nueve horas, y la noche quince.

Las estaciones del año se deben únicamente a la inclinación del eje de la Tierra respecto a la vertical (23,5º), que además provoca que siempre se den las estaciones contrarias en los dos hemisferios (norte y sur). El hemisferio que tiene más horas de luz recibe los rayos de sol más directamente, por lo que experimenta un mayor calentamiento. Ocurre lo contrario en el otro hemisferio: recibe menos horas de luz, por lo que hace más frío.


Veamos ahora las cuatro estaciones si pudiéramos observar la Tierra desde un satélite que apuntara al terminador (la zona de transición entre el día y la noche):

-Ejemplo 1: verano en el hemisferio norte, invierno en el hemisferio sur.

El ángulo iluminado en el norte es obtuso, y es mucho más grande que el del sur (agudo). Ello significa que el día dura más en el norte que en el sur. En el polo norte no se pone el sol durante unos seis meses, mientras que en el polo sur (la Antártida) será de noche todo ese tiempo.

 

-Ejemplo 2: equinoccio de otoño en el hemisferio norte, y equinoccio de primavera en el hemisferio sur.


En ambos casos, el ángulo que se forma es recto: por lo tanto, el día dura lo mismo que la noche (12 horas) en ambos hemisferios. Como vemos una porción más grande del hemisferio sur, y llega a apreciarse parte de la Antártida, significa que este hemisferio se está dirigiendo hacia el verano, así que está en primavera.


-Ejemplo 3: invierno en el hemisferio norte, verano en el hemisferio sur.


El ángulo iluminado en el hemisferio norte es agudo, y en el sur es obtuso. El día dura mucho más en el sur que en el norte. El sol no se pondrá en la Antártida durante unos seis meses. En el polo norte reinará la oscuridad durante el mismo tiempo.

 

-Ejemplo 4: equinoccio de primavera en el hemisferio norte, y equinoccio de otoño en el hemisferio sur.



El día dura 12 horas en ambos hemisferios, y la noche las otras 12 horas. Se aprecia algo el polo norte, por lo que se deduce que este hemisferio norte va camino del verano, así que está en primavera.


Aquí os dejo un vídeo sobre las estaciones del año. Recordad que en el examen puedo poner una imagen de la Tierra desde la cámara 2 (la que sigue a la Tierra, centrada sobre el terminador), y tendréis que reconocer y justificar qué estaciones están teniendo lugar en ambos hemisferios.

miércoles, 7 de mayo de 2025

VÍDEOS DEL TEMA 5

LOS CONTENEDORES
Mira estos vídeos y contesta a las preguntas de más abajo:


  • ¿Cuántos tipos de contenedores existen según sus medidas? Pon las medidas en pies y en metros.

LOS ULTRAPORTACONTENEDORES O BUQUES POSPANAMAX
Mira este vídeo y contesta a las preguntas de más abajo:

  • ¿Cuáles son las medidas mínimas de los barcos Pospanamax o Ultraportacontenedores?
  • ¿Qué cantidades de contenedores (o TEUs) pueden transportar los ejemplos mencionados en el vídeo?
  • ¿Qué motivo limitaba el tamaño de los barcos hasta hace unos pocos años.

EL CANAL DE PANAMÁ
Mira estos vídeos y contesta las preguntas de más abajo:



  • ¿En qué año empezaron las obras? ¿Qué país las dirigió en un principio? 
  • ¿Qué país concluyó el Canal? ¿En qué año? Piensa: ¿Qué interés tenía este país en hacer el Canal?
  • ¿En qué año se quedó el Estado de Panamá con el Canal?
  • ¿Cuántos barcos cruzan al día el Canal de Panamá? ¿Cuánto dinero cuesta a cada barco cruzar el Canal? ¿Por qué razón cruzan a pesar de ser tan caro?
  • Fíjate bien en el último vídeo y contesta: ¿Cuánto tarda un barco en cruzar el Canal
EL CANAL DE SUEZ


  • Resume la historia del Canal de Suez.

LA LOGÍSTICA (NO EVALUABLE)

EL TRANSPORTE INTERNACIONAL 

De este vídeo solo hay que ver hasta el minuto 6:50. 

  • Explica qué son los INCOTERMS. 
  • ¿Qué forma tienen los contenedores de transporte aéreo? ¿Por qué?

DOCUMENTAL COMPLETO "LOGÍSTICA Y TRANSPORTE DE MERCANCÍAS. (NO EVALUABLE)

EL TRANSPORTE AÉREO ES EL MEDIO DE TRANSPORTE MÁS SEGURO DEL MUNDO. ¿O NO?

Como algunos alumnos os mostrasteis escépticos respecto a mi afirmación de que el transporte aéreo es el más seguro del mundo, ahí van algunas cifras:

  • En 2022 hubo un total de 179 muertos en todo el mundo en vuelos comerciales. La mayoría de las víctimas mortales en 2022 se produjeron en un único accidente aéreo en China de la compañía China Eastern, que se cobró la vida de 132 personas. (Fuente).
  • La tasa de accidentes fatales de aviones comerciales de pasajeros para 2022 fue de 0,24 accidentes fatales por millón de vuelos. (Fuente)
  • Como comparación, en España se dice que hay un accidente de coche en uno de cada 356.357 trayectos. Según la Organización Mundial de la Salud, 3.712 personas fallecen cada día en accidente de tráfico. (Fuente). Esto supone aproximadamente 1 354 840 personas al año. En esta web de la OMS podéis ver en directo cada cuánto muere una persona en accidente de tráfico, así como interesantes datos sobre ello: https://extranet.who.int/roadsafety/death-on-the-roads/?lang=es 
  • De todas formas, ¿qué cálculo creéis que habría que realizar para saber si es más seguro el coche que el avión? Pues habría que saber el total de desplazamientos en automóvil, para dividirlo entre el número de accidentes. He intentado buscar los datos para España, pero de momento no lo he conseguido. En cualquier caso, solo en vacaciones estamos hablando de varios millones de desplazamientos (95 millones en el último verano). Los muertos en carretera durante ese verano fueron 234, lo que da un resultado de un fallecimiento cada 405.983 desplazamientos en ese periodo estival.  En España durante ese año solo he encontrado un muerto por la caída de una avioneta, PERO habría que tener en cuenta TODOS los desplazamientos y accidentes del mundo. En cualquier caso, en 2023 solo hubo un accidente mortal de un avión de pasajeros, con 72 muertes, lo que parece corroborar que, hoy por hoy, el avión sí que es el medio de transporte más seguro. 
  • Quedaría por comprobar la mortalidad de otros medios de transporte (ferroviario, naval...) ¿Te animas a investigarlo?





viernes, 11 de abril de 2025

PRINCIPALES ARTES DE PESCA MARÍTIMA

Aquí tenéis las principales artes de pesca marítimas. Son evaluables, y pueden entrar como concepto/s.Pulsad la imagen para agrandar.


miércoles, 9 de abril de 2025

TRABAJO DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS SELECCIONADO

Se puede reallizar directamente en el cuaderno, porque no se va a presentar en clase. Pueden incluirse imágenes, como gráficos. Debe incluir los siguientes datos:

-PIB del país, y PIB per cápita.

-Deuda del país respecto al PIB anual (en porcentaje)

-Porcentaje de población en paro.

-Porcentaje de población en cada sector económico (primario, secundario y terciario) 

-Porcentaje de PIB por sector económico (primario, secundario y terciario)
 

CON ESTOS DATOS, Y USANDO LA INFORMACIÓN DEL LIBRO, DEDUCIR Y EXPLICAR SI SE TRATA DE UN PAÍS DESARROLLADO, EN VÍAS DE DESARROLLO, O SUBDESARROLLADO.


OPCIONAL:

-Balanza comercial del país.

-Tratados de libre comercio y/o aranceles principales con otros países.

miércoles, 12 de marzo de 2025

VÍDEOS EVALUABLES DEL TEMA 3 (SECTOR PRIMARIO)

1.La Revolución Verde y Norman Borlaug. 



-Posibles preguntas:
  • ¿Qué predijo Thomas Malthus sobre la progresión de la producción de los alimentos y de la población?
  • Ejemplo de cómo obtener una variedad de manzana roja grande.
  • ¿En qué consistió la Revolución Verde? (¿Cuándo tuvo lugar?¿Quién fue su principal responsable? ¿Con qué variedades de trigo trabajó y qué obtuvo? ¿Qué otro cereal se cruzó de igual manera? ¿Qué producto químico colaboró en la Revolución Verde? Ejemplos de mejora en el rendimiento agrícola. ¿Qué premio consiguió su responsable?)

2.La evolución de la agricultura y la revolución verde.


En esta conferencia de Irma Roig Villanova se hace un repaso de cómo evolucionó la agricultura y sus principales productos desde la Prehistoria.

-Posible preguntas:
  • ¿Qué es la domesticación?
  • Cita ejemplos en este vídeo de la evolución de varios productos agrícolas a lo largo del tiempo.
  • ¿Por qué se afirma que hay más tecnología en una frutería que en una tienda de Apple?
  • ¿Qué es la biotecnología? 
  • Resume el origen de las fresas que encontramos hoy en día en el supermercado.
  • Resume el ejemplo del arroz dorado como planta transgénica.

3. Ganadería sostenible.


-Posibles preguntas:
  • ¿Cuántos pollos nacen a la semana en la granja industrial de huevos?
  • ¿Qué pienso encarece muchísimo la producción de huevos ecológicos? ¿Por qué?
  • ¿Cuánta es la vida útil de una gallina ponedora industrial? ¿Cuántos huevos pone en ese tiempo?
  • ¿Cuál es el diferente origen de los huevos blancos y de los huevos morenos?
  • ¿Qué parte de los pollos interesa desarrollar más a través de la genética?¿Y cuál interesa que sea cada vez más pequeña?
  • ¿Cuántos huevos pone al año una gallina ecológica?

4. Ejemplo de buque factoría: el palangrero Galaecia.


-Posibles preguntas:
  • ¿En qué consiste la pesca con palangre? ¿Cómo la realizan en el buque Galaecia? (profundidad, longitud de la línea, especie que pescan...)

5. Vida en un atunero y pesca al cerco.


-Posibles preguntas:
  • ¿Cómo es la vida a bordo de un atunero en el Pacífico?
  • Describe cómo pescan con la red mediante el cerco. 

miércoles, 12 de febrero de 2025

EL PRECIO DE LA SALUD EN EE.UU. COMPARADO CON OTROS PAÍSES

Aquí os dejo el enlace a un artículo (y aquí la fuente original, en inglés) donde se expone el elevadísimo precio de la sanidad y de los medicamentos en EE.UU., sobre todo si lo comparamos con otros países. Os recomiendo que prestéis especial atención a los gráficos, y al hecho de que el autor y los artículos científicos que menciona no son capaces de encontrar una respuesta a la pregunta "¿Por qué es más cara y peor la sanidad en EEUU respecto a otros países de la OCDE?".

Destaco un párrafo y varios gráficos muy ilustrativos:
Una encuesta realizada en 2007 en 5 estados de los EEUU indicaba que el 62% de las bancarrotas personales se había producido por no haber podido hacer frente a los gastos sanitarios en personas que no tenían un seguro o tenían un seguro con una cobertura insuficiente. En 2010, en plena crisis económica se estimaba que en EEUU al menos 4 de cada 10 adultos estaban infra asegurados (cerca de 80 millones de personas)








Si os interesa el tema, podéis descargaros en este enlace los gráficos del año 2017, que es el último publicado, aunque por desgracia no aparece España. 

Ya vimos que EEUU es el país del mundo que más gasta en sanidad pública, así que... ¿a qué se deben estos precios desorbitados en sanidad? La explicación no es sencilla, pero si os interesa podéis leer este artículo.

De todas formas, también hay que tener en cuenta que el salario medio en Estados Unidos en 2021 fue de 52.568 € al año, es decir 4.381€ al mes, suponiendo 12 pagas anuales, mientras que en España fue de 27.570 € al año, es decir 2.298€ al mes, lo que supone la mitad que en el país norteamericano. Aquí tenéis una tabla con el ránking de salarios medios de los países del mundo, y aquí el ránking y el mapa con el salario mínimo de cada país.

TRAMOS DE IRPF EN DIFERENTES PAÍSES

El IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) es un tipo de impuesto que se paga al Estado para sostener los gastos públicos. Grava la obtención de renta por las personas físicas residentes en España. Este impuesto es progresivo. Esto quiere decir que cuanto más alto sea, por ejemplo, tu salario (el bruto), mayor será el porcentaje de impuestos a pagar.

Declaración de la renta se llama al procedimiento que se utiliza para saber cuánto tienes que pagar por el IRPF y para comunicar datos a Hacienda sobre tus circunstancias personales y económicas.

Tenéis más información sobre el IRPF en esta página de ING, y en esta otra de cobee.

NOTA PREVIA: Estas tablas son meramente orientativas, ya que cada país tiene deducciones según distintas circunstancias (matrimonio, hijos, etc.) y, además, tienen su propio sistema de impuestos. Si tenéis curiosidad, os recomiendo visitar la página https://www.finanzasclaras.es/ , donde viene información muy detallada de cada país. Y si queréis saber más sobre cómo funciona el IRPF en España: https://www.raisin.es/tributacion/declaracion-de-la-renta/tramos-irpf/

España (2023)

Desde 0€ hasta 12.450€: 19%.

Desde 12.450€ hasta 20.200 €: 24%.

Desde 20.200€ hasta 35.200€: 30%.

Desde 35.200€ hasta 60.000€: 37%.

Desde 60.000 hasta 300.000€: 45%.

Más de 300.000€: 47%.

Veamos un ejemplo fácil para que lo entiendas mejor: imagina que ganas 20.000 € brutos al año en España. Según los tramos del IRPF, de los primeros 12.450 € pagarías un 19 %, del resto, 7.750 €, un 24 %. En total, pagarías de IRPF 4.225,5 €. En los demás países funciona igual. (Fuente)


Francia (2023)

0 a 10.777€: 0%

10.777 a 27.478€: 11%

27.478 a 78.570€: 30%

78.750 a 168.994€: 41%

168.994 a 250.000€: 45%

250.000 a 500.000€: 48%

Más de 500.000€: 49%

 

Portugal (2023)

0 a 7.112€: 14.5%

7.112 a 10.732€: 23%

10.732 a 20.322€: 28.5%

20.322 a 25.075€: 35%

25.075 a 36.967€: 37%

36.967 a 80.882€: 45%

Más de €80.882€: 48%

 

Andorra

0 a 24000€: 0%

24.000 a 40.000€: 5%

Más de 40.000: 10%

Entonces, ¿cuántos impuestos se pagan en Andorra si se tiene un salario bruto de 80.000 euros? En primer lugar, no tributamos nada por los primeros 24.000 euros. Por los siguientes 16.000 euros pagaremos 800 euros y por los últimos 40.000, 4.000 euros. Por tanto, la cuantía a pagar es de 4.800 euros.(Fuente)


Alemania (2023)

0 a 10.909€: 0%

10.909€ a 62.809€: entre el 14% y el 42% (subiendo progresivamente)

62.810€ a 277.826€: 42%

Más de 277.826€: 45%

 

Reino Unido (2023)

0 a £12,570 (0 a 13.827€): 0%

£12,571 a £50,270 ((13.827 a 55.295€): 20%

£50,271 a £125,140 (55.296 a 137.654€): 40%

Más de £125,140 (137.654€): 45%

 

EEUU (2023)*

$0 a $11.000: 10%

$11.001 a $44.725: 12%

$44.726 a $95.375: 22%

$95.376 a $182.100: 24%

$182.101 a $231.250: 32%

$231.251 a $523.600: 35%

Más de $578.125: 37%

 *Estos tramos son federales (para todo el país), pero además habría que añadir el IRPF de cada estado. Por ejemplo, en el estado de Nueva York los tramos del IRPF estatal son los siguientes:

$0 a $8.500: 4%

$8.501 a $11.700: 4,50%

$11.701 a $13.900: 5,25%

$13.901 a 21.400: 5,90%

$21.401 a 80.650: 6,09%

$80.651 a $215.400: 6,41%

$215.401 a $1.077.550: 6,85%

$1.077.550 a $5.000.000: 9,65%

$5.000.000 a $25.000.000: 10,30%

Más de $25.000.000: 10,90%

Fuente: https://www.finanzasclaras.es/ 






GASTO PÚBLICO POR PAÍSES, Y DEUDA COMPARADA CON EL PIB

El Gasto Público es el gasto total que realiza el sector público de un país a lo largo de un año. Se lleva a cabo para satisfacer las necesidades de sus habitantes, y para contribuir a la redistribución de la riqueza. Incluyen la producción de los bienes y servicios necesarios, los subsidios, los gastos de inversión, los gastos de funcionamiento y los gastos destinados al pago de intereses y amortización de la deuda.

Cuando el gasto público es mayor que el ingreso se produce déficit, en cuyo caso el Estado debe acudir a la deuda pública para financiar su gasto

Comparativa: Gasto público
PaísesFechaG. Público (M.€)Gasto Educación (%Gto Pub)G. Salud (%G. Público Total)Gasto Defensa (%Gto Pub)Gasto público (%PIB)Var.
España [+]2023680.952,09,18%15,22%3,21%45,40%-1,00
Alemania [+]20232.024.970,09,19%20,46%3,08%48,40%-0,60
Reino Unido [+]20231.381.251,411,23%20,67%5,15%44,17%0,11
Francia [+]20231.609.882,98,88%15,25%3,57%57,00%-1,40
Italia [+]20231.144.854,07,44%11,85%3,04%53,80%-1,10
Portugal [+]2023113.361,79,71%14,81%3,44%42,40%-1,50
Estados Unidos [+]20239.298.166,65,44%24,74%9,06%36,28%-0,03
Japón [+]20221.695.787,77,43%23,42%2,51%41,84%-0,60
China [+]20235.446.277,710,50%8,80%4,97%33,17%-0,31
Andorra [+]20231.252,06,96%15,45%36,32%1,43
Emiratos Árabes Unidos [+]2023110.628,014,76%12,07%17,04%23,27%0,14
Afganistán [+]20232.705,710,88%1,13%10,50%16,89%0,77
Antigua y Barbuda [+]2023348,69,80%13,99%18,44%-2,25
Albania [+]20225.512,82,75%9,19%3,97%30,45%-1,68
Armenia [+]20224.884,49,70%6,50%15,47%26,38%-2,29
Angola [+]202226.277,46,64%6,70%5,84%19,51%2,23
Argentina [+]2023225.805,512,28%15,22%1,25%37,84%0,12
Austria [+]2023249.348,88,98%16,32%1,63%52,70%-0,30
Australia [+]2022614.469,613,94%20,22%5,01%37,56%-4,13
Fuente: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto

La deuda pública es la suma de las deudas que tiene un estado, y puede expresarse como cuantía o como porcentaje sobre el PIB. Y es el porcentaje que se debe sobre el PIB, es decir, el porcentaje del PIB que debería gastar el país para pagar su deuda.

Deuda: Comparativa países
PaísesFechaDeuda total (M.€)Deuda (%PIB)Deuda Per Cápita
España [+]20231.575.372
105,10%32.396 €
Alemania [+]20232.631.777
62,90%31.539 €
Reino Unido [+]20233.125.991
99,97%46.600 €
Francia [+]20233.101.376
109,90%45.340 €
Italia [+]20232.868.411
134,80%48.626 €
Portugal [+]2023261.849
97,90%24.610 €
Estados Unidos [+]202330.429.116
118,73%90.797 €
Japón [+]202210.389.105
256,30%83.071 €
China [+]202313.854.168
84,38%9.828 €
Andorra [+]20231.255
36,40%14.747 €
Emiratos Árabes Unidos [+]2023154.185
32,44%14.437 €
Afganistán [+]20201.376
7,80%35 €
Antigua y Barbuda [+]20231.452
76,83%15.559 €
Albania [+]202211.869
65,55%4.297 €
Armenia [+]20229.119
49,25%3.063 €
Angola [+]202275.569
56,11%2.121 €
Argentina [+]2023927.528
155,41%20.368 €
Austria [+]2023371.729
78,60%40.587 €
Australia [+]2022822.254
50,26%31.245 €
Fuente: https://datosmacro.expansion.com/deuda