Páginas

miércoles, 11 de diciembre de 2024

TRABAJO DE DEMOGRAFÍA DEL PAÍS

Investiga y consigna por escrito en el cuaderno de la asignatura los siguientes datos demográficos del país asignado a principios de curso:

  • Población total.

  • Densidad de población.

  • Tasa de natalidad.

  • Tasa de mortalidad.

  • Tasa de fecundidad (hijos por mujer).

  • Esperanza de vida.

  • Porcentaje de inmigrantes extranjeros respecto a la población total.


Voluntario:

  • Principales países de origen de los inmigrantes.

  • Principales países de destino de los emigrantes del país.

  • Pirámide de población.

  • Mortalidad infantil y sus causas.

 

NOTAS:

No olvides egistrar siempre de dónde has sacado la información.  

Reflexiona sobre si estos datos demográficos demuestran que nos encontramos ante un país subdesarrollado, en vías de desarrollo, o plenamente desarrollado. Para ello, puedes compararlos con los de España, que es un país plenamente desarrollado: 

https://geografiaagustinos.blogspot.com/2024/10/datos-demograficos-de-espana.html

lunes, 2 de diciembre de 2024

LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA Y LEÓN


LA IDEOLOGÍA POLÍTICA: DERECHAS E IZQUIERDAS

Casi todos los años algún alumno me pregunta cuáles son las diferencias entre derecha e izquierda, y sobre las características de los principales partidos políticos españoles. Ya hace un tiempo vi las magníficas infografías del Profesor Francisco sobre este tema, y hoy me ha dado permiso para compartirlas aquí con vosotros. Es una visión muy simplificada para la ESO, pero, como veremos más adelante, en el artículo también tiene información mucho más detallada. Veremos en qué se diferencian derecha e izquierda en tres aspectos: Economía y sociedad, Política, y Cultura. Pulsad las imágenes para ampliar:


Quizá a este primer gráfico yo añadiría la POSTURA SOBRE LA INMIGRACIÓN: la izquierda suele verla con buenos ojos, y la derecha suele pedir que se regule de forma más estricta. La extrema izquierda pide la inmigración libre, y la extrema derecha suele defender la restricción o, incluso, la prohibición de la inmigración, acusando a los inmigrantes de la mayoría de los problemas del país. 

Por lo general, la izquierda cree en la descentralización, es decir, en la autonomía de las regiones (que tengan organismos y administraciones propias para autogobernarse), mientras que la derecha suele optar por el centralismo (que las regiones estén gobernadas desde el gobierno central, es decir, desde la capital del Estado). 
 
En cuanto al tipo de Estado, en España la izquierda suele preferir la república, y la derecha la monarquía, aunque es algo difuso, y hay gente de izquierdas que es monárquica, y gente de derechas que es republicana. 
Sobre la EDUCACIÓN, la izquierda apuesta por la enseñanza pública, y la derecha por la privada. En cuanto al NACIONALISMO, la izquierda suele ser más internacionalista (buscan el entendimiento y la paz entre los pueblos), y la derecha suele ser más nacionalista, aunque estas posturas pueden variar según los países y las situaciones concretas.

Este vídeo de unos once minutos da bastantes detalles sobre en qué consisten estas dos posturas políticas:

Otra cosa que me preguntáis a menudo es la orientación ideológica de los medios de comunicación españoles. Aquí tenéis un cuadro resumen sacado de la página web de Carlos Gonzalo, con algunas modificaciones y añadidos para la provincia de León que he hecho según mi experiencia personal:

Grupo

Medio principal

Perfil ideológico

Grupo Intereconomía 

La Gaceta e Intereconomía TV

Derecha  

Grupo COPE

Cadena COPE

Derecha  

Grupo Promecal 

La Tribuna

Derecha

Vocento

ABC

Derecha

Grupo Planeta

La Razón

Derecha

Unidad Editorial 

El Mundo

Derecha

Grupo Godó

La Vanguardia

Centro

Grupo Prisa

El País, Cadena SER

Centro-Izquierda

Mediaset

Telecinco y Cuatro

Centro

Grupo Moll 

La Opinión

Ideología con tendencia a la derecha

Grupo Zeta

El Periódico

Izquierda

Atresmedia

La Sexta

Izquierda

Atresmedia

Antena 3

Derecha

LEÓN

 

 

Grupo Begar

Diario de León, Radio Televisión de Castilla y León (La 7 y La 8 CyLTv)

Derecha

Grupo Carflor/ Vocento

La Nueva Crónica

Derecha

Servicios Generales de Comunicación y Gestión, S.L

Ileon.com

Centro-izquierda, leonesista

Vocento

Leonoticias

Derecha

Grupo Prisa

Cadena SER- Radio León

Centro-izquierda

Grupo COPE

Cadena COPE León

Derecha

Aquí tenéis un test bastante completo para averiguar cuál es vuestra postura política e ideológica. Lleva un tiempo hacerlo, pero al final os muestra vuestra situación en un gráfico de Nolan, e indica qué partidos políticos españoles están más cercanos a vuestras ideas. Tiene gracia hacerlo de nuevo al cabo del tiempo, porque veréis que con la vida van cambiando muchos de nuestros puntos de vista y, por lo tanto, de nuestra ideología.


De todas formas, si queréis profundizar en este tema, y descubrir un espectro más amplio de ideologías políticas y económicas (socialismo, neoliberalismo, fascismo, etc.) os animo a leer la entrada del Profesor Francisco desde el apartado "Izquierda y derecha de forma rigurosa".

miércoles, 13 de noviembre de 2024

LAS VACUNAS, LA PASTEURIZACIÓN Y LOS ANTIBIÓTICOS: LOS TRES DESCUBRIMIENTOS QUE POTENCIARON EL CRECIMIENTO NATURAL

[Podéis descargaros estos apuntes en PDF pulsando en este enlace] La etapa de crecimiento lento de la teoría de la transición demográfica finaliza en 1750. En esta primera fase la natalidad era alta, pero también lo era la mortalidad debido a las enfermedades e infecciones. La clave para el cambio de esta situación se dio en la etapa de crecimiento rápido, en el periodo entre 1750 y 1950, en el que se produjo un espectacular descenso de la mortalidad. Ello fue gracias a unos gigantescos avances en Medicina que se llevaron a cabo gracias a tres personajes a los que la Humanidad debería estar eternamente agradecidos: Edward Jenner, Louis Pasteur y Alexander Fleming.

1.-EDWARD JENNER Y LA INVENCIÓN DE LAS VACUNAS (FINALES DEL S. XVIII)


Niña con viruela
La viruela es (o era) una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola virus, que llegaba a provocar la muerte al 30% de las personas que la contraían. Se contagiaba con muchísima facilidad de persona a persona, pero también por usar objetos de un enfermo (mantas, ropa...), por lo que lo largo de la Historia provocó literalmente millones de muertos.

Cuando una persona se infectaba con la viruela sufría fiebre y le aparecían docenas de pústulas purulentas por todo el cuerpo. Si sobrevivía, las pústulas se convertían en cicatrices en forma de hoyo que la dejaban marcada para toda la vida.

Edward Jenner
No existió ningún remedio contra la viruela hasta las investigaciones del inglés Edward Jenner (1749-1823). Jenner observó que las vacas sufrían una viruela similar a la humana, y que en ocasiones se la transmitían a las personas que las ordeñaban. Sin embargo, comprobó que era una versión más leve de la viruela, y que los ordeñadores enfermos se recuperaban rápidamente y además quedaban inmunizados frente a la viruela humana. Así que en 1796 Jenner extrajo el líquido  de una pústula de una vaca enferma y se lo inoculó (=se lo introdujo en el cuerpo) a un niño. Tal y como él sospechaba, el niño contrajo la versión vacuna de la enfermedad y pronto quedó sano. Después Jenner le inoculó la versión humana de la viruela, pero el niño había quedado inmunizado y no se contagió. Habían nacido las vacunas (vacuno/a=relacionado con las vacas), aunque ni Jenner ni sus sucesores supieron explicar el mecanismo por el que funcionaban.

Gracias a intensas campañas de vacunación, la viruela fue erradicada en los años setenta del siglo XX, y en la actualidad sólo es un mal recuerdo en la memoria de la Humanidad, aunque quedan cepas de este virus en laboratorios militares de EEUU y Rusia.

2.-LOUIS PASTEUR Y LA TEORÍA DE LOS GÉRMENES (2ª MITAD DEL S. XIX)


Louis Pasteur
El francés Louis Pasteur (1822-1895) investigaba por qué en ocasiones el vino fermentaba y se echaba a perder. Hasta ese momento se pensaba que la fermentación era un proceso químico, pero Pasteur no estaba de acuerdo, y con la ayuda de un microscopio descubrió que, en realidad, intervenían dos organismos: uno que producía la fermentación y transformaba el zumo de uva en alcohol (vino), y otro que lo echaba a perder. Descubrió que podía matar a este último calentando el vino a 44 grados centígrados durante un corto periodo de tiempo. Este proceso de calentamiento fue llamado desde entonces pasteurización y es fundamental, por ejemplo, para alargar la duración en condiciones de consumo de la leche y el agua, y lo que es mucho más importante, impide que transmitan enfermedades.

Sus observaciones sobre la contaminación de los líquidos le condujeron a la idea de que los microorganismos (=organismos microscópicos) podían infectar a animales y humanos, causando las enfermedades. Pasteur dedujo que las principales enfermedades estaban debidas cada una a un microorganismo concreto: a estos microorganismos los llamó “gérmenes” (teoría germinal de las enfermedades infecciosas). 

A lo largo de la Historia, en las guerras las infecciones causadas por las heridas provocaban tantos o más muertos que las batallas en sí mismas. Los cirujanos militares infectaban sin saberlo a sus pacientes al usar material quirúrgico sucio y lleno de los gérmenes de otros heridos. Pasteur, en 1871, durante la guerra franco-prusiana, sugirió a los médicos de los hospitales militares que hirvieran el instrumental y los vendajes, tal y como se hacía en la pasteurización. Inventó un horno portátil muy útil para ello, lo que supuso una auténtica revolución en la Medicina. Este método se trasladó a los partos, lo que junto a la sencilla medida de lavarse las manos hizo que los médicos dejaran de contagiar a sus pacientes, con lo que la mortalidad por motivos médicos descendió drástica y espectacularmente.

Asimismo, Pasteur descubrió nuevas vacunas contra enfermedades (la rabia, el carbunco...)

3.-FLEMING Y EL DESCUBRIMIENTO DE LOS ANTIBIÓTICOS (SIGLO XX)

El protagonista del que probablemente ha sido el mayor descubrimiento de la historia fue el escocés Alexander Fleming (1881-1955). Fue un médico especializado en la investigación de vacunas que quedó impresionado por la cantidad de muertes que provocaban las heridas infectadas de la Primera Guerra Mundial (1914-1919).

En 1928 un cultivo de nocivas bacterias Staphylococcus aureus de su laboratorio se contaminó por accidente con un moho llamado Penicillium notatum (que es el que crece en el pan y la fruta). En lugar de tirar la muestra (que estaba echada a perder), Fleming la estudió y descubrió con sorpresa que el hongo del moho había matado a las bacterias segregando una sustancia a la que llamó “penicilina”. Así nació el primer antibiótico, es decir, el primer medicamento que podía curar muchísimas de las infecciones y enfermedades provocadas por bacterias.

Sin embargo, la comunidad de médicos e investigadores no hizo mucho caso del descubrimiento de Fleming hasta la explosión de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que fue cuando se logró producir de forma artificial e industrial. Este científico renunció a patentar la penicilina con el fin de que fuera más barata y fácil de producir, y recibió el Premio Nobel de Medicina en 1945. Su descubrimiento y los posteriores antibióticos han salvado millones de vidas. 

Alexander Fleming estudiando un cultivo bacteriano

martes, 29 de octubre de 2024

DATOS DE INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

Como hemos visto, la población española a 1 de julio de 2024 es de 48.797.875 habitantes. De ellos, según el INE:
  • 42.165.811 tienen nacionalidad española.
  • 6.632.064 son extranjeros. 
Es decir, los extranjeros constituyen el 13,6% del total de la población española. Este es el dato más utilizado por las estadísticas oficiales. De todas formas, si nos atenemos al país de nacimiento
  • 39.761.459 nacieron en España.
  • 9.036.416 nacieron en el extranjero.
Ello significa que unos dos millones y medio de extranjeros se han nacionalizado españoles. Si los tenemos en cuenta como inmigrantes, el porcentaje ascendería al 18,5% del total. Este es el dato utilizado por los más alarmistas para generar una mayor preocupación.
 
Este es el origen de los inmigrantes en España por nacionalidad:

  

Podéis trastear con los datos de inmigración extranjera por nacionalidad, provincias, sexo y año en este enlace del INE

A 1 de enero de 2023, la Unión Europea albergaba aproximadamente 63,6 millones de extranjeros, sobre un total de 448,4 millones de habitantes, lo que supone un 14,18% de la población. Casi el 26% del total de inmigrantes se encontraba en Alemania, lo que convierte a este país en la nación europea con la mayor cantidad de individuos de otros países. Francia ocupó el segundo lugar, con alrededor del 14% del total de extranjeros de la UE:
Porcentaje de población extranjera en algunos países europeos en 2023. Fuente.


La tasa de fecundidad de las extranjeras residentes en España, contra lo que se suele creer, no son nada elevadas: si las españolas tienen 1,16 hijos de media, las inmigrantes tienen 1,35 (dato de 2022: Fuente)

Datos de delincuencia por nacionalidad en esta página del INE, donde podéis personalizar un montón de datos.


"Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que los españoles delinquen más que las personas extranjeras en términos absolutos. En 2022, un 74,19% de los condenados tenían nacionalidad española, frente a un 25,81% de extranjeros". (Fuente: El País)

Datos de entrada de inmigrantes sin papeles en 2024 en esta página del Ministerio del Interior.

Estimación de la cantidad de inmigrantes sin papeles: entre 500.000 (según la red Esenciales) y 700.000 (según FUNCAS, una fundación privada de economistas)

PARA REFLEXIONAR

Un tuit de una noticia.

Para leer: cuando los españoles éramos los emigrantes 

Para ver: la imagen icónica de la emigración española.

 


 

domingo, 20 de octubre de 2024

TEMA 1: EL FUTURO DE UNA POBLACIÓN QUE ENVEJECE. VÍDEOS EVALUABLES.

LA POBLACIÓN HUMANA A LO LARGO DEL TIEMPO

Aquí os dejo el vídeo sobre la evolución de la población humana a lo largo de la historia (y la Prehistoria). Debajo señalo la información que debéis extraer del vídeo.


-¿Qué descubrimiento favoreció un gran aumento de la población humana en la Prehistoria?
-¿En qué momento se pasó de poco más de un millón de seres humanos a 170 millones?
-¿Qué enfermedad provocó un alarmante descenso demográfico en el siglo XIV?
-¿Cuándo se llegó a los mil millones de humanos por primera vez?
-¿Cuál fue el crecimiento demográfico entre el año 1800 y los comienzos del siglo XXI?
-¿Cómo afectará la tasa de fertilidad (o fecundidad) en el futuro?

LOS CICLOS DEMOGRÁFICOS DE LA HISTORIA:

 


"QUE NO CUNDA EL PÁNICO. HANS ROSLING MUESTRA LA REALIDAD DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO"



DATOS DEMOGRÁFICOS DE ESPAÑA

  • POBLACIÓN: a 1 de julio de 2024 éramos 48.797.875 españoles y españolas (fuente).
  • El crecimiento poblacional de España se debió al incremento de personas nacidas en el extranjero, mientras que el número de personas nacidas en España disminuyó.
  • TASA DE NATALIDAD: en 2023 fue de 6,7‰ (fuente)
    INE
  • HIJOS POR MUJER (2022): 1,16 (fuente)
  • EDAD AL PRIMER HIJO: 32,6 años (últimos datos definitivos de 2022). Es la media entre las madres españolas (33,1 años), y las extranjeras (30,5 años). (Fuente)
  • TASA DE MORTALIDAD: 9‰ (es decir, 9 muertes por cada mil habitantes) (Fuente)
  • ESPERANZA DE VIDA: En 2023 la esperanza de vida en España subió hasta llegar a 84 años. Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 86,7 años, mayor que la de los hombres, que fue de 81,2 años. (Fuente

  • SALDO VEGETATIVO: -113.256 personas. (Fuente)
  • EDAD MEDIA DE LOS ESPAÑOLES: 45,3 años. LEÓN: 49,82 años. (Fuente)
  • PIRÁMIDE DE POBLACIÓN: podéis verla animada en la página de datosmacro.com 

¿CUÁNTA GENTE NACE Y MUERE AL DÍA EN EL MUNDO?

Nacimientos 
Aproximadamente 253 cada minuto, es decir 15.180 cada hora, o sea, 364.320 cada día

Muertes
Más o menos 105 cada minuto, es decir, 6.300 cada hora, o sea, 151.200 cada día

El saldo es netamente positivo: para saber cuánta gente nueva hay en el mundo cada día sólo tenéis que restar las muertes a los nacimientos.

Si queréis ver estos datos de forma más gráfica y en tiempo real, pasaros por http://worldbirthsanddeaths.com/ donde hay un mapa del mundo en el que van apareciendo las muertes y nacimientos por países, y que es verdaderamente impresionante. Además, si pasáis el cursor por encima de un país os pondrá su población total, y cada cuánto tiempo nace y muere una persona.  






LAS ZONAS HORARIAS DEL MUNDO

Como la Tierra tarda 24 horas en completar un giro sobre su eje (un día), en el siglo XIX se tomó la decisión de dividir la superficie del planeta en 24 zonas horarias. Se tomó como referencia la del meridiano de Greenwich, a la que se denominó GMT (Greenwich Meridian Time). Pero para el cambio de fecha se optó por su antimeridiano (o meridiano del cambio de fecha), situado, como es lógico, a 180º este y oeste, y que cruza por el medio del Océano pacífico:

Las 24 zonas horarias en que se dividió la Tierra se denominan "Husos horarios", porque tienen forma de huso para hilar, recordando al gajo de una naranja:


Al ser 24 zonas horarias, cada una ocupa 15º de la esfera terrestre (360º de la esfera divididos entre 24=15º). Parece una división muy científica y racional, pero muchos países han tomado decisiones que modifican su pertenencia a su correspondiente zona horaria. España es un buen ejemplo, ya que en el horario de verano () nos separan dos horas de la hora solar (+2 GMT), y el mediodía se produce a las 14 horas, en lugar de a las 12. En el horario de invierno solo nos diferenciamos en una hora (+1 GMT) de la hora solar verdadera. En cualquier caso, en teoría nos correspondería la hora GMT, que es básicamente la que siguen en Reino Unido, Irlanda, Portugal, Marruecos y otros países de similar longitud. 

Hay países grandes que han dividido su territorio en diferentes zonas horarias (EE.UU, Canadá, Rusia), pero hay casos sorprendentes como China, que usa la misma hora en todo el país. 

Hacia el Este, cada zona horaria suma una hora (+1 GMT), y hacia el Oeste cada zona es una hora menos. Así, si en España (GMT +1) es la una de la tarde (13 horas), en Nueva York (GMT -5) serán las ocho de la mañana, y en Kiev (GMT +1) las dos de la tarde (15 horas).   


Aquí tenéis un reloj mundial online:


Y aquí un widget para calcular husos horarios de todo el mundo: 


Un par de vídeos sobre este tema:


PARA REFLEXIONAR:

  • ¿Qué consecuencias tiene en el día a día que los españoles vivamos en una zona horaria que no nos corresponde?
  • ¿Dónde empiezan a celebrar el Año Nuevo? ¿Y dónde lo celebrarán los últimos?
  • ¿En EE.UU. celebran el Año Nuevo antes o después de España? ¿Y en Australia?
Imagínate los siguientes supuestos:
  • Os vais a vivir un año a Los Ángeles, en EE.UU. ¿a qué horas podríais quedar con vuestras familias para hablar por skype? señala la hora en los Ángeles y la hora en España.
  • Os vais de viaje a Moscú, y el avión sale de España a las 19:00 horas (el vuelo tarda 5 horas). Cuando llegáis a Moscú ¿qué hora es en Moscú? y ¿que hora es en España?.
  • Se celebra un partido de futbol en Tokyo a las 22:00 horas (hora local en Tokyo) ¿A qué hora tendrías que encender la tele para verlo desde España?
Fuente de los vídeos y de las últimas tres preguntas:
 https://materialescienciassociales.com/2017/09/21/los-husos-horarios/

martes, 8 de octubre de 2024

ELEMENTOS E INTERPRETACIÓN DE UN MAPA DEL TIEMPO



  • ¿Qué es un anticiclón? ¿Y una borrasca?
  • ¿Qué son las isobaras? ¿Y el gradiente de presión?
  • ¿Cuál es el sentido del viento en los anticiclones? ¿Y en las borrascas?
  • ¿Qué tres tipos de frentes hay?

miércoles, 2 de octubre de 2024

EL CONSUMO DE AGUA EN ESPAÑA

Según el INE, algunos datos interesantes de 2022 relativos al consumo de agua en los núcleos urbanos:
  • Durante el año 2022 se suministraron a las redes públicas de abastecimiento urbano 4.252 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, un 0,2% más que en la anterior encuesta, realizada en 2020. 
  • Por tipo de usuario, el consumo de agua de los hogares se redujo un 3,5% entre 2022 y 2020, mientras que el de los sectores económicos aumentó un 5,5% y los consumos municipales un 6,3%.
  • El consumo medio de agua de los hogares fue de 128 litros por habitante y día en 2022, con un descenso del 3,9% respecto a 2020 (que fue de 133 litros por habitante y día, el mismo que en 2018). 
  • El coste unitario del agua se situó en 1,92 euros por metro cúbico en 2022, con un aumento del 0,3% respecto al año 2020
  • El 66,4% del volumen captado por las empresas y los entes públicos suministradores de agua procedió de aguas superficiales en el año 2022. El 24,3% tuvo su origen en aguas subterráneas y el 9,3% restante provino de otro tipo de aguas (desaladas del mar o salobres).