1.-EDWARD JENNER Y LA INVENCIÓN DE LAS VACUNAS (FINALES DEL S. XVIII)
![]() |
| Niña con viruela |
Cuando una persona se infectaba con la viruela sufría fiebre y le aparecían docenas de pústulas purulentas por todo el cuerpo. Si sobrevivía, las pústulas se convertían en cicatrices en forma de hoyo que la dejaban marcada para toda la vida.
![]() |
| Edward Jenner |
Gracias a intensas campañas de vacunación, la viruela fue erradicada en los años setenta del siglo XX, y en la actualidad sólo es un mal recuerdo en la memoria de la Humanidad, aunque quedan cepas de este virus en laboratorios militares de EEUU y Rusia.
2.-LOUIS PASTEUR Y LA TEORÍA DE LOS GÉRMENES (2ª MITAD DEL S. XIX)
![]() |
| Louis Pasteur |
Sus observaciones sobre la contaminación de los líquidos le condujeron a la idea de que los microorganismos (=organismos microscópicos) podían infectar a animales y humanos, causando las enfermedades. Pasteur dedujo que las principales enfermedades estaban debidas cada una a un microorganismo concreto: a estos microorganismos los llamó “gérmenes” (teoría germinal de las enfermedades infecciosas).
A lo largo de la Historia, en las guerras las infecciones causadas por las heridas provocaban tantos o más muertos que las batallas en sí mismas. Los cirujanos militares infectaban sin saberlo a sus pacientes al usar material quirúrgico sucio y lleno de los gérmenes de otros heridos. Pasteur, en 1871, durante la guerra franco-prusiana, sugirió a los médicos de los hospitales militares que hirvieran el instrumental y los vendajes, tal y como se hacía en la pasteurización. Inventó un horno portátil muy útil para ello, lo que supuso una auténtica revolución en la Medicina. Este método se trasladó a los partos, lo que junto a la sencilla medida de lavarse las manos hizo que los médicos dejaran de contagiar a sus pacientes, con lo que la mortalidad por motivos médicos descendió drástica y espectacularmente.
Asimismo, Pasteur descubrió nuevas vacunas contra enfermedades (la rabia, el carbunco...)
3.-FLEMING Y EL DESCUBRIMIENTO DE LOS ANTIBIÓTICOS (SIGLO XX)
El protagonista del que probablemente ha sido el mayor descubrimiento de la historia fue el escocés Alexander Fleming (1881-1955). Fue un médico especializado en la investigación de vacunas que quedó impresionado por la cantidad de muertes que provocaban las heridas infectadas de la Primera Guerra Mundial (1914-1919).
En 1928 un cultivo de nocivas bacterias Staphylococcus aureus de su laboratorio se contaminó por accidente con un moho llamado Penicillium notatum (que es el que crece en el pan y la fruta). En lugar de tirar la muestra (que estaba echada a perder), Fleming la estudió y descubrió con sorpresa que el hongo del moho había matado a las bacterias segregando una sustancia a la que llamó “penicilina”. Así nació el primer antibiótico, es decir, el primer medicamento que podía curar muchísimas de las infecciones y enfermedades provocadas por bacterias.
Sin embargo, la comunidad de médicos e investigadores no hizo mucho caso del descubrimiento de Fleming hasta la explosión de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que fue cuando se logró producir de forma artificial e industrial. Este científico renunció a patentar la penicilina con el fin de que fuera más barata y fácil de producir, y recibió el Premio Nobel de Medicina en 1945. Su descubrimiento y los posteriores antibióticos han salvado millones de vidas.
![]() |
| Alexander Fleming estudiando un cultivo bacteriano |










