https://www.youtube.com/playlist?list=PLJulBV7cVXidU_cleHYJ9jNjfrByO9xqi
sábado, 23 de diciembre de 2017
"PÍLDORAS ESTADÍSTICAS", UN CANAL DIDÁCTICO DE YOUTUBE DEL INE
https://www.youtube.com/playlist?list=PLJulBV7cVXidU_cleHYJ9jNjfrByO9xqi
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
9:47
0
comentarios
Etiquetas: demografía, Tema 3, vídeos
LAS VACUNAS, LA PASTEURIZACIÓN Y LOS ANTIBIÓTICOS: LOS TRES DESCUBRIMIENTOS QUE POTENCIARON EL CRECIMIENTO NATURAL
1.-EDWARD JENNER Y LA INVENCIÓN DE LAS VACUNAS (FINALES DEL S. XVIII)
![]() |
Niña con viruela |
Cuando una persona se infectaba con la viruela sufría fiebre y le aparecían docenas de pústulas purulentas por todo el cuerpo. Si sobrevivía, las pústulas se convertían en cicatrices en forma de hoyo que la dejaban marcada para toda la vida.
![]() |
Edward Jenner |
Gracias a intensas campañas de vacunación, la viruela fue erradicada en los años setenta del siglo XX, y en la actualidad sólo es un mal recuerdo en la memoria de la Humanidad, aunque quedan cepas de este virus en laboratorios militares de EEUU y Rusia.
2.-LOUIS PASTEUR Y LA TEORÍA DE LOS GÉRMENES (2ª MITAD DEL S. XIX)
![]() |
Louis Pasteur |
Sus observaciones sobre la contaminación de los líquidos le condujeron a la idea de que los microorganismos (=organismos microscópicos) podían infectar a animales y humanos, causando las enfermedades. Pasteur dedujo que las principales enfermedades estaban debidas cada una a un microorganismo concreto: a estos microorganismos los llamó “gérmenes” (teoría germinal de las enfermedades infecciosas).
A lo largo de la Historia, en las guerras las infecciones causadas por las heridas provocaban tantos o más muertos que las batallas en sí mismas. Los cirujanos militares infectaban sin saberlo a sus pacientes al usar material quirúrgico sucio y lleno de los gérmenes de otros heridos. Pasteur, en 1871, durante la guerra franco-prusiana, sugirió a los médicos de los hospitales militares que hirvieran el instrumental y los vendajes, tal y como se hacía en la pasteurización. Inventó un horno portátil muy útil para ello, lo que supuso una auténtica revolución en la Medicina. Este método se trasladó a los partos, lo que junto a la sencilla medida de lavarse las manos hizo que los médicos dejaran de contagiar a sus pacientes, con lo que la mortalidad por motivos médicos descendió drástica y espectacularmente.
Asimismo, Pasteur descubrió nuevas vacunas contra enfermedades (la rabia, el carbunco...)
3.-FLEMING Y EL DESCUBRIMIENTO DE LOS ANTIBIÓTICOS (SIGLO XX)
El protagonista del que probablemente ha sido el mayor descubrimiento de la historia fue el escocés Alexander Fleming (1881-1955). Fue un médico especializado en la investigación de vacunas que quedó impresionado por la cantidad de muertes que provocaban las heridas infectadas de la Primera Guerra Mundial (1914-1919).
En 1928 un cultivo de nocivas bacterias Staphylococcus aureus de su laboratorio se contaminó por accidente con un moho llamado Penicillium notatum (que es el que crece en el pan y la fruta). En lugar de tirar la muestra (que estaba echada a perder), Fleming la estudió y descubrió con sorpresa que el hongo del moho había matado a las bacterias segregando una sustancia a la que llamó “penicilina”. Así nació el primer antibiótico, es decir, el primer medicamento que podía curar muchísimas de las infecciones y enfermedades provocadas por bacterias.
Sin embargo, la comunidad de médicos e investigadores no hizo mucho caso del descubrimiento de Fleming hasta la explosión de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que fue cuando se logró producir de forma artificial e industrial. Este científico renunció a patentar la penicilina con el fin de que fuera más barata y fácil de producir, y recibió el Premio Nobel de Medicina en 1945. Su descubrimiento y los posteriores antibióticos han salvado millones de vidas.
![]() |
Alexander Fleming estudiando un cultivo bacteriano |
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
9:39
0
comentarios
lunes, 18 de diciembre de 2017
LA POBLACIÓN REAL DE ESPAÑA Y LAS CC.AA. EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2017
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
6:17
0
comentarios
Etiquetas: demografía, Tema 3
miércoles, 13 de diciembre de 2017
LA MORTALIDAD SUPERA A LA NATALIDAD EN ESPAÑA TAMBIÉN EN 2017
Mueren más españoles de los que nacen por tercer año consecutivo
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
6:12
0
comentarios
martes, 12 de diciembre de 2017
¿CUÁNTA GENTE NACE Y MUERE AL DÍA EN EL MUNDO?
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
7:16
0
comentarios
Etiquetas: curiosidades, Tema 3
LA POBLACIÓN HUMANA A LO LARGO DEL TIEMPO
Aquí os dejo el vídeo sobre la evolución de la población humana a lo largo de la historia (y la Prehistoria). Debajo señalo la información que debéis extraer del vídeo.
-¿Qué descubrimiento favoreció un gran aumento de la población humana en la Prehistoria?
-¿En qué momento se pasó de poco más de un millón de seres humanos a 170 millones?
-¿Qué enfermedad provocó un alarmante descenso demográfico en el siglo XIV?
-¿Cuándo se llegó a los mil millones de humanos por primera vez?
-¿Cuál fue el crecimiento demográfico entre el año 1800 y los comienzos del siglo XXI?
-¿Cómo afectará la tasa de fertilidad (o fecundidad) en el futuro?
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
7:14
0
comentarios
miércoles, 29 de noviembre de 2017
EL CONSUMO DE AGUA EN ESPAÑA
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
5:48
0
comentarios
lunes, 16 de octubre de 2017
El relieve de los continentes
- Todos los océanos: Pacífico, Atlántico, Glacial Ártico, Glacial Antártico, Índico.
- América: Estrecho de Bering, Montañas Rocosas, Grandes Llanuras, Apalaches, Península del Labrador, isla de Groenlandia, Bahía de Hudson, isla de Terranova, Península de California, Golfo de México, isla de Cuba, Península de Florida, Mar Caribe, Cuenca del Amazonas, los Andes, la Pampa.
- Europa: Península Ibérica, Islandia, isla de Irlanda, isla de Gran Bretaña, Mar del Norte, Península Escandinava, Alpes, Gran Llanura Europea, Cárpatos, Cáucaso, Montes Urales, Mar Mediterráneo, Mar Negro, Mar Caspio.
- África: Atlas, Valle del Rift, Península de Somalia, Mar Rojo, Desierto del Sáhara, isla de Madagascar, Islas Azores, Islas Canarias.
- Asia: Península Arábiga, Montes Zagros, Himalaya, Siberia, Península de Indochina, Península de Kamchatka, Desierto de Gobi, islas Filipinas, Archipiélago de Japón.
- Oceanía: Isla de Australia, islas de Nueva Zelanda, Gran Desierto Victoria, Mar del Coral, Isla de Nueva Guinea.
- Antártida.
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
5:30
0
comentarios
Etiquetas: geografía física, mapas, Tema 1
domingo, 8 de octubre de 2017
LA INCLINACIÓN DEL EJE DE LA TIERRA Y LAS ESTACIONES DEL AÑO
Aquí os dejo un vídeo muy ilustrativo de cómo la inclinación del eje de la Tierra (unos 23º) crea la sucesión de las estaciones del año, y por lo tanto las zonas climáticas.
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
7:18
0
comentarios
lunes, 2 de octubre de 2017
TODOS LOS TERREMOTOS EN LA TIERRA ENTRE 2001 Y 2015
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
15:08
0
comentarios
Etiquetas: curiosidades, Tema 1, vídeos
¿CÓMO SERÍA EL MUNDO SI SE FUNDIERAN LOS POLOS?
Respondiendo a una pregunta que surgió en clase: ¿cómo sería el mundo si se fundieran de repente los polos? El nivel de los mares subiría algo más de sesenta metros, y éste sería el aspecto de Europa:
Como veis, dado lo abrupto de sus costas, el norte de la Península no se vería demasiado afectado.
Fuente del mapa (donde podéis ver lo que pasaría con otras zonas del planeta): National Geographic.
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
9:52
0
comentarios
Etiquetas: curiosidades, geografía física
LOS CONTINENTES DURANTE LA ÚLTIMA GLACIACIÓN
![]() |
La Tierra como se vería desde el espacio hace 20.000 años |
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
9:44
0
comentarios
Etiquetas: curiosidades, geografía física
domingo, 17 de septiembre de 2017
MAPAS Y PROYECCIONES
![]() |
Proyección de Mercator. |
![]() |
Proyección de Peters. |
Otra curiosidad: ésta es la forma que tendría una cabeza según la proyección de Mercator:
![]() |
Fuente: Recuerdos de Pandora. |
Tenéis una explicación muy gráfica de las diferencias entre las proyecciones de Mercator y Peters en este fragmento de la serie El Ala Oeste de la Casa Blanca:
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
9:02
0
comentarios
Etiquetas: mapas
jueves, 4 de mayo de 2017
MAPA DE NUESTRA ZONA
Hay que estudiarlo para el parcial de la 3ª evaluación. Pulsad sobre la imagen para agrandar, y guardadla para imprimirla.
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
6:22
0
comentarios
Etiquetas: mapas
miércoles, 8 de febrero de 2017
CONTENIDOS MÍNIMOS PARA RECUPERAR LA 1ª PARTE DE LA 1ª EVALUACIÓN
-Tipos de mapas.(Pág. 9)
-Procesos endógenos en la formación del relieve. Procesos exógenos. (Págs. 16-17)
-¿Por qué el agua disponible es escasa?(Pág.21)
-Zonas climáticas y factores que influyen en el clima. (Pág. 22)
-Características de los climas templados.(Pág. 23)
-Climas y paisajes de España.(Pág. 39)
Conceptos: Geografía, Altitud media de España (Pág. 35), Rios y cuencas más largos de España y de la Península (pág. 36),
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
17:19
0
comentarios
Etiquetas: 1ª evaluación, recuperaciones
lunes, 23 de enero de 2017
EL TERRIBLE DECLIVE DEMOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE LEÓN
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
6:29
0
comentarios
Etiquetas: noticias
jueves, 19 de enero de 2017
2016 HA SIDO EL AÑO MÁS CALUROSO DE LOS ÚLTIMOS 130 AÑOS
2016 fue el año más caluroso del que se tiene constancia
La Tierra bate el récord de temperaturas más altas por tercer año consecutivo, un hecho sin precedentes
Publicado por
Ricardo Chao Prieto
en
7:09
0
comentarios
Etiquetas: noticias